Alcantarillado sanitario avanza en San Ignacio para beneficiar a 18.000 habitantes

Las obras de alcantarillado sanitario en la ciudad de San Ignacio, departamento de Misiones, continúan en ejecución esta semana bajo la coordinación del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Este proyecto busca dotar a la ciudad de una infraestructura moderna que beneficiará a unos 18.000 usuarios al finalizar los trabajos.

Actualmente se desarrollan labores de instalación de tuberías en las calles Edelmiro Vera y 14 de Mayo, del barrio San Vicente, con la participación de unas 85 personas. Se estima que, a medida que avance el proyecto, la cantidad de trabajadores podría alcanzar alrededor de 200, generando mayor impacto en las cadenas de servicios, provisión de materiales e insumos de todo tipo.

Las obras también se llevarán a cabo en los barrios María Auxiliadora, San Isidro, Santo Ángel, San José, San Salvador, San Francisco y San Roque, consolidansose como un hito clave para la salud pública y el desarrollo urbano de esta ciudad

Tratamiento de aguas cloacales

El proyecto incluye la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que permitirá depurar los efluentes antes de su descarga, evitando la contaminación de los arroyos locales. La nueva infraestructura incorporará procesos físicos y biológicos para eliminar residuos sólidos, grasas y otros contaminantes.

Con la puesta en marcha de la planta, dejarán de utilizarse los pozos ciegos, práctica común en la actualidad por la falta de infraestructura sanitaria, que genera infiltraciones y contamina las aguas subterráneas.

Socialización con la comunidad

Como parte fundamental del proyecto, se desarrollaron actividades de socialización para mantener informada a la comunidad sobre el avance de las obras y sus beneficios. Estas acciones incluyen reuniones barriales y visitas domiciliarias para responder consultas y garantizar la participación ciudadana.

El componente social del proyecto busca fomentar la transparencia y la participación de los vecinos mediante reuniones y visitas informativas, a fin de mantenerlos al tanto de los trabajos, sus beneficios e impacto. De esta manera, el MOPC fortalece el vínculo con la comunidad y promueve una gestión participativa y cercana durante la ejecución de las obras.

Un programa de alcance nacional

El proyecto forma parte del Programa de Saneamiento de Ciudades Intermedias, ejecutado por el MOPC con financiamiento de 52 millones de dólares del CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Además de San Ignacio, el programa beneficiará a Santa Rosa del Aguaray (San Pedro), Santa Rita (Alto Paraná) y Carapeguá (Paraguarí).

Los trabajos están a cargo del consorcio Rovella-Tocsa, conformado por Rovella Carranza S.A. (Argentina) y Talavera Ortellado Construcciones S.A. (TOCSA), bajo la supervisión de la Coordinación de Agua Potable, Saneamiento y Obras Hidráulicas (CAPSOH) del MOPC. La fiscalización corresponde al consorcio ELC-CYD, y el gerenciamiento al Grupo TYPSA.

 Fecha: 31 de octubre de 2025