La Fase B de la Defensa Costera, que incluye el sistema de alcantarillado pluvial y cloacal de Pilar, así como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), avanza con la ejecución de estudios topográficos.
Dichos estudios tienen como objetivo obtener información detallada sobre la altura y las características del terreno, datos fundamentales para el diseño adecuado de las obras.
En la actualidad, tres equipos se encuentran realizando la evaluación de las elevaciones del terreno en diversas zonas estratégicas de la ciudad. Este relevamiento es crucial, ya que el agua en el sistema de alcantarillado se desplaza por gravedad, desde las áreas más altas hacia las más bajas. Los datos obtenidos permitirán definir con precisión las pendientes de las cañerías y sus diámetros, lo que evitará atascos y garantizará un funcionamiento eficiente del sistema.
Impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente
La implementación del alcantarillado traerá grandes beneficios para la comunidad de Pilar, mejorando la calidad de vida de aproximadamente 34.000 habitantes. Entre las ventajas destacan la prevención de inundaciones y la protección de viviendas, edificios y calles. Además, se mejorará la calidad del agua, lo que contribuirá a la reducción de la contaminación en ríos y arroyos.
Este sistema también permitirá disminuir la proliferación de mosquitos y otras plagas, reduciendo el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua estancada y creando un entorno más seguro y saludable para los habitantes de la capital del departamento de Ñeembucú.
Mecanismo de consultas, quejas y reclamos
La ciudadanía puede utilizar la línea telefónica 0976 664 887 para realizar consultas y presentar reclamos sobre los impactos de la obra. Este servicio asegura el derecho de la población a recibir información y obtener respuestas oportunas sobre el avance del proyecto.
Detalles del proyecto
Las obras están a cargo del Consorcio Sanitario Ñeembucú, integrado por LT S.A., Constructora Heisecke S.A. y Benito Roggio e Hijos S.A., con la supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la fiscalización de CIALPA S.A. La ejecución del proyecto está prevista para un plazo de 24 meses, con una inversión estimada de G. 422.000 millones.
Fecha: 24 de abril de 2025