El pago de peajes es mucho más que un costo asociado al uso de las carreteras; representa un aporte fundamental para el mantenimiento y desarrollo de la infraestructura vial en Paraguay. Este sistema permite contar con rutas más seguras, transitables y en constante mejora. Así, se promueve no solo el bienestar de los usuarios, sino también el crecimiento económico y la conectividad entre las distintas regiones del país.
¿A dónde van los recursos?
Los ingresos generados por los peajes se destinan a objetivos clave, como el mantenimiento continuo de las rutas existentes, la mejora de la señalización vial —priorizando siempre la seguridad— y la ampliación de los servicios disponibles en los tramos concesionados.
Además, estos fondos permiten cubrir los costos financieros y el reintegro del capital invertido en las obras, asegurando la viabilidad de los proyectos. Este modelo de financiamiento no solo garantiza rutas eficientes y seguras, sino que también fortalece la competitividad de las empresas paraguayas al facilitar el transporte y mejorar la logística, con un impacto positivo en la economía nacional.
En definitiva, el pago de tasas de tránsito no es solo una contribución económica, sino una inversión en infraestructura vial que beneficia a toda la ciudadanía.
Actualización desde el 6 de julio
En cumplimiento de la Resolución N.º 2519/2024, que fija como fecha de reajuste el 1 de julio, y como parte del esfuerzo conjunto entre el Estado, el sector privado y la ciudadanía para mantener y mejorar la red vial nacional, desde el domingo 6 de julio se implementará la actualización de la tarifa básica de peaje en el tramo concesionado de la ruta PY02 a la empresa Tape Porã S.A.
El nuevo monto, correspondiente a la categoría 1 (vehículos de dos ejes como automóviles, jeeps, camionetas y furgones), se fijó en G. 19.000 y será aplicado en las estaciones de peaje de Pastoreo (Km 205,7) y Minga Guazú (Km 305,7). Este ajuste de G. 1.000 forma parte del plan aprobado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y está orientado a garantizar la sostenibilidad y eficiencia del sistema vial concesionado.
Asimismo, se actualizarán las tarifas de las demás categorías, conforme a lo establecido en el contrato de concesión:
Categoría 2 (eje adicional/remolques): G. 32.000
Categoría 3 (camión tractor y ómnibus): G. 32.000
Categoría 4 (camión y ómnibus con 3 ejes): G. 56.000
Categoría 5 (camión con remolque o tractor y semirremolque – 4 ejes): G. 68.000
Categorías 6 y 7 (vehículos pesados de 5 y 6 ejes): G. 74.000
Categoría 8 (motocicletas, motonetas y bicicletas a motor): G. 8.000
Este ajuste se realiza aplicando el menor porcentaje de variación, ya sea el correspondiente a la tarifa básica o el previsto en la Tabla de Multiplicadores, conforme a lo dispuesto en la cláusula XVIII del contrato de concesión, siempre en beneficio del usuario del tramo.
Fecha: 1 de julio de 2025