Gran Hospital del Sur ya es una realidad y se convierte en nuevo pilar de la salud pública

Con presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y autoridades nacionales y departamentales, este viernes fue habilitado el Gran Hospital del Sur en la ciudad de Encarnación. Construido por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el hospital beneficiará a más de 1.400.000 personas de seis departamentos del sur del país.

Se trata de la infraestructura sanitaria más grande construida en el interior del Paraguay, con una superficie de 42.509 m² en un predio de 49 hectáreas donadas al Ministerio de Salud Pública. Además de su envergadura, la obra generó 2.000 empleos directos, el 90 % de ellos mano de obra local, lo que impulsó también la economía regional.

Durante la habilitación oficial, el presidente Peña destacó que Paraguay está ingresando en una nueva etapa de desarrollo en infraestructura sanitaria, liderada por el propio Estado. Recordó que los grandes hospitales del país solían ser donaciones extranjeras, pero que ahora “este es el momento del Paraguay”, donde los propios ciudadanos asumen la responsabilidad de construir hospitales modernos. “Si queremos ver el resurgir de un gigante, tenemos que asumir nuestra responsabilidad”, remarcó.

Peña señaló que este hospital fue un desafío desde el inicio de su mandato, ya que fue recibido con deudas y sin infraestructura complementaria. “Nos encontramos con un hospital sin terminar, sin financiamiento, sin albergue ni acceso adecuado”, relató. A pesar de ello, subrayó que el avance fue posible gracias al compromiso institucional, en especial del MOPC. “Obras Públicas fue la institución encargada de llevar esto adelante. Gracias, ministra Claudia Centurión”, expresó.

Transformación de la red de hospitales

El mandatario resaltó que el Gran Hospital del Sur es hoy el más grande y moderno del interior, superando incluso al de Coronel Oviedo, también concluido durante su gobierno. “Hoy el sistema de salud pública tiene equipamientos que son mejores que los del sector privado”, afirmó, destacando que en solo cinco meses de funcionamiento, el hospital de Oviedo ya realizó más de 2.000 cirugías y 100.000 atenciones médicas. “Para los paraguayos humildes, lo mejor. Esa es nuestra determinación”, sentenció.

Adelantó además que este hospital es solo el comienzo de una transformación estructural en la red pública. Anunció nuevos centros de gran escala en Concepción, Canindeyú, el Chaco y San Pedro. “Vamos a inaugurar en poco tiempo más el Gran Hospital del Norte, en Concepción, y el del Chaco. Si nuestros compatriotas dieron la vida en esa región hace 90 años, ¿cómo no van a merecer un hospital?”, concluyó.

Atención médica de alta complejidad

El nuevo hospital está diseñado para brindar servicios integrales de alta complejidad, con especialidades como urgencias diferenciadas, gineco-obstetricia, cirugía, traumatología, diálisis, medicina transfusional, laboratorio de imágenes, anatomía patológica, morgue y farmacia. Todo con el objetivo de responder a la creciente demanda en el sur del país, con calidad y eficiencia.

La ministra de Obras, Claudia Centurión, informó que el programa médico ya está completamente concluido. “Toda el área de salud está terminada, motivo por el cual hoy estamos habilitando el hospital”. Añadió que aún prosiguen los trabajos en accesos y obras complementarias, como el parque de la salud. “Estamos listos para encarar este gran programa de hospitales que vamos a tener en todo el país”, afirmó.

La infraestructura también incluye espacios de apoyo para pacientes y personal médico: residencia, cocina, comedor, lavandería, esterilización, áreas de docencia e investigación, y albergues familiares en etapa final. El hospital cuenta además con helipuerto, planta generadora de oxígeno y sistema de tratamiento de efluentes.

Conectividad en marcha para un acceso eficiente

Para garantizar un acceso adecuado, el MOPC continúa con la pavimentación del tramo principal desde la ruta PY06: 1,9 kilómetros de doble carril bidireccional. Mientras se completan las obras, se habilitó un carril de doble sentido que permite el paso fluido de ambulancias, vehículos particulares y personal de salud.

Con esta obra, el Estado da un paso firme hacia la descentralización de servicios de salud de alta calidad, ofreciendo atención especializada y digna a miles de paraguayos que antes debían recorrer largas distancias para acceder a estos recursos.

 Fecha: 25 de julio de 2025