Ruta Bioceánica avanza con pasos de fauna y medidas ambientales clave

La construcción del Corredor Vial Bioceánico, que atraviesa el Chaco paraguayo desde Carmelo Peralta hasta el paso fronterizo de Pozo Hondo hacia Argentina, avanza con importantes acciones ambientales en el tercer tramo de la ruta PY15.

Este sector, de 224 kilómetros, se construye en cuatro lotes y es pieza clave de la carretera estratégica que unirá el Atlántico con el Pacífico. Al igual que en los otros tramos, el proyecto busca minimizar su impacto sobre los ecosistemas chaqueños.

Cruces seguros para la fauna chaqueña

Uno de los aspectos más destacados de la obra es la incorporación de pasos de fauna, estructuras diseñadas para permitir el cruce seguro de animales y reducir el riesgo de atropellamientos.

En el Tramo 1, que se extiende desde Carmelo Peralta hasta Loma Plata (275,7 kilómetros ya concluidos), se construyeron 13 pasos de fauna. En el Tramo 2, actualmente en etapa inicial de estudios y socialización, se estima la instalación de aproximadamente 15 pasos para mamíferos grandes. Dicho trayecto abarca más de 100 kilómetros de la ruta PY15, entre las rutas D093 y PY09, e incluye accesos a Loma Plata, Filadelfia y Mariscal Estigarribia.

Mientras tanto, en el Tramo 3, actualmente en ejecución, se prevé la construcción de otros 13 pasos de fauna. De acuerdo con el informe de la Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) del MOPC, el Lote 1 cuenta con cuatro puntos estratégicos definidos, el Lote 2 con cinco, el Lote 3 con cuatro pasos planificados y el Lote 4 se encuentra en proceso de redefinir su propuesta para ajustarla a los estudios ambientales actualizados.

Medidas ambientales y participación social

Además de estas estructuras, la obra incluye planes de reposición forestal que contemplan reforestación, regeneración natural y adquisición de servicios ambientales. Los lotes 1 y 2 ya tienen inventarios que suman más de 14.000 plantines a reponer, el lote 3 contempla la compensación de 635 árboles y el lote 4 debe presentar su propuesta definitiva.

El equipo socioambiental del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) también desarrolla talleres participativos con comunidades indígenas y autoridades locales, así como Planes de Ordenamiento Territorial (POUT) y medidas de protección social. Estas acciones buscan garantizar que el desarrollo de la carretera respete el entorno social y cultural.

Otro aspecto relevante es la capacitación de obreros y técnicos en patrimonio cultural y medioambiental, asegurando que las obras se realicen siguiendo protocolos de protección de sitios arqueológicos e históricos. Asimismo, la mayoría de los campamentos, áreas de préstamo y pozos artesianos cuentan con permisos ambientales en trámite o ya aprobados por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).

Las obras en el Tramo 3 están a cargo de distintos consorcios: Consorcio del Pacífico (Lote 1), Consorcio Chaqueño del Norte (Lote 2), CDD Construcciones S.A. (Lote 3) y Consorcio TCR (Lote 4). Una vez concluido, el Corredor Vial Bioceánico no solo facilitará el comercio y la integración regional, sino que también marcará un precedente en materia de infraestructura con enfoque ambiental en Paraguay.

 Fecha: 1 de agosto de 2025