Las obras de alcantarillado sanitario y drenaje pluvial que transformarán la infraestructura urbana de Pilar avanzan con trabajos puntuales en el tramo que une a las comunidades de Yataity y Paso Méndez, donde se prevé la pavimentación asfáltica de 3,2 kilómetros.
Actualmente se realizan labores de movimiento de suelo como parte de las tareas preparatorias para la pavimentación del trayecto que conecta ambas localidades. El objetivo es mejorar la conectividad entre las comunidades y la universidad, fortaleciendo la infraestructura vial de la zona.
En paralelo, se ejecuta la instalación de alcantarillas celulares simples, dobles y triples de 1 m x 1 m, que totalizan 15 líneas de esta infraestructura fundamental para el drenaje de agua, con el fin de prevenir acumulaciones e inundaciones.
Defensa Costera
La Fase A, finalizada en diciembre pasado, consistió en la construcción de un muro de defensa de 9 kilómetros, que protege a unas 33.000 personas de las crecidas del río Paraguay y de arroyos cercanos. Esta estructura, complementada con sistemas de drenaje, convirtió a Pilar en una ciudad más segura frente a inundaciones.
Por su parte, las obras de la Fase B contemplan intervenciones de macrodrenaje y microdrenaje. Los macrodrenajes corresponden a grandes canales que evacúan el agua a nivel urbano y son responsabilidad del Gobierno Central. Los microdrenajes, en cambio, abarcan sistemas más pequeños como cunetas, registros y sumideros en los barrios, cuya ejecución estará a cargo de la Municipalidad. De este modo, cada institución cumple un rol clave en la prevención de inundaciones y en la mejora de la calidad de vida de las familias pilarenses.
Las obras de esta fase fueron adjudicadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) al Consorcio Sanitario Ñeembucú, integrado por LT S.A., Constructora Heisecke S.A. y Benito Roggio e Hijos S.A., bajo fiscalización de CIALPA S.A. y supervisión del MOPC.
Fecha: 19 de agosto de 2025