La Ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Claudia Centurión, disertó esta tarde en el Panel “Políticas de infraestructura. CPI. Bioceánica” en el marco del 5to Foro de Cavialpa.
Resaltó la importancia estratégica del Corredor Bioceánico “un ejemplo palpable de una mirada de largo plazo y de consenso como país sobre el desarrollo futuro”. Explicó que este proyecto, iniciado hace más de dos décadas, representa una apuesta clave para conectar el Atlántico con el Pacífico y abrir nuevos mercados. “Esta infraestructura nos abrirá de manera inmediata a los mercados más importantes del Asia, convirtiendo a Paraguay en un territorio de tránsito fundamental para el comercio internacional”, afirmó.
Comentó que el corredor ya cuenta con avances significativos en varios de sus tramos. El primero, que conecta Carmelo Peralta con las colonias menonitas del Chaco central, está concluido, mientras que el tercer tramo, que va desde Mariscal Estigarribia hasta Pozo Hondo, registra un 20 % de ejecución. Además, el puente que unirá Puerto Murtinho (Brasil) con Carmelo Peralta avanza en un 80 %. “Esta es una obra que abraza el Pacífico con el Atlántico, que une a nuestros pueblos y que permitirá duplicar el comercio intrarregional entre Paraguay y Brasil”, destacó.
Nuevas inversiones para potenciar el corredor
La ministra mencionó la financiación aprobada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que aportará 200 millones de dólares para la ejecución de obras entre el Cruce Centinela y Mariscal Estigarribia, así como para conexiones desde las colonias hacia el corredor. “El Gobierno del Paraguay está más comprometido que nunca con el desarrollo de obras estratégicas. Ya hemos invertido más de mil millones de dólares en este corredor, y seguiremos avanzando sin retrocesos”, enfatizó.
Además, habló la sobre la construcción del nuevo puente en la frontera con Argentina.
Infraestructura con impacto social y humano
La Ing. Centurión subrayó que se trata de una obra que trasciende el ámbito económico. “Esta obra lleva justicia y equidad en términos de infraestructura a poblaciones que estaban totalmente aisladas y desconectadas”, expresó. Asimismo, destacó el aporte del sector de la construcción y la generación de empleo que el proyecto ha impulsado. “Hoy más de 300 trabajadores, entre ellos mujeres e integrantes de comunidades indígenas, participan en la construcción del puente”, sostuvo.
Finalmente, la ministra destacó además el profundo impacto social que representa esta obra para las comunidades históricamente postergadas del norte del país. “El corredor bioceánico finalmente también representa los primeros kilómetros pavimentados en el norte de nuestro país. Son poblaciones que estaban totalmente aisladas y desconectadas y hoy tienen un nuevo capítulo que escribir”, afirmó.
Fecha: 6 de octubre de 2025