Obras de la “Ruta de la Integración” iniciarán a comienzos del próximo año

Durante la jornada de Gobierno del presidente Santiago Peña en el distrito de Paso Yobái, departamento de Guairá, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, anunció la preselección de las empresas adjudicadas para la pavimentación de la ruta PY10, más conocida como la “Ruta de la Integración”, una obra largamente anhelada que unirá a los departamentos de Guairá, Caazapá y Alto Paraná.

La titular del MOPC destacó que se trata de unos de los proyectos más emblemáticos y estratégicos del actual gobierno, y adelantó que “tras el cierre financiero que se deberá hacer ahora con el Ministerio de Economía y Finanzas, a inicios del próximo año ya estarán las máquinas en pista”.

Centurión resaltó que esta iniciativa representa una visión de desarrollo integral impulsada por el presidente Peña, que busca integrar las regiones productivas del país y mejorar la calidad de vida de miles de familias. “Guairá es el corazón de la región Oriental, y esta ruta será una de sus arterias principales, conectando con Caazapá y Alto Paraná para integrar la producción, generar empleo y llevar desarrollo a toda la zona”, expresó.

Conectividad y desarrollo

La “Ruta de la Integración” se ejecutará bajo la modalidad llave en mano, con financiamiento a cargo de la empresa adjudicada, que será responsable del diseño, construcción y financiamiento total del proyecto. La obra deberá ser entregada sin ajustes de precio ni de plazo, con un contrato que establece 33 meses de ejecución y pagos por tramos concluidos y verificados.

Con una inversión superior a los USD 120 millones, el emprendimiento contempla la pavimentación de 63,94 kilómetros de tramo principal y 15,81 kilómetros de travesías urbanas en Tuparendá, Tuna, San Agustín, Mangrullo y Paso Yobái, zonas que concentran parte de la producción agrícola y ganadera más dinámica del país.

Un corredor productivo para el país

Esperada por más de tres décadas, esta nueva vía se convertirá en un corredor estratégico para la exportación, facilitando el tránsito de más de 1,5 millones de toneladas anuales de productos como soja, trigo, maíz, caña dulce, yerba mate y carne, que actualmente circulan por caminos de tierra.

Con su ejecución, se reducirán los costos logísticos, se mejorará la conectividad regional y se fortalecerá la competitividad del sector productivo, permitiendo una integración más fluida entre los polos agrícolas, industriales y fronterizos.

Más allá del impacto económico, la Ruta de la Integración tendrá un fuerte efecto social, generando empleos directos e indirectos durante su construcción y mejorando el acceso a servicios de salud, educación y transporte para las comunidades del área de influencia.

 Fecha: 10 de octubre de 2025