La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, presentó ante las Comisiones de Presupuesto y de Obras de la Cámara de Diputados el proyecto de USD 75 millones financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), destinado a mejorar la conectividad rural en distintos puntos del país. Durante su exposición, destacó que “los caminos vecinales son nuestro tejido social, nuestra red más íntima dentro del país”.
El proyecto ya cuenta con media sanción en el Senado, lo que permite avanzar hacia su ejecución. Centurión subrayó que se trata de una iniciativa estratégica, alineada con los compromisos asumidos por el presidente Santiago Peña, que apunta a reducir las brechas territoriales y fortalecer las oportunidades de desarrollo para miles de familias rurales. “Es ofrecer oportunidades de calidad a tantos compatriotas que anhelan este camino para poder tener mejores tiempos de vida”, señaló.
Conectividad para seis departamentos del país
El plan contempla la pavimentación de unos 160 kilómetros de caminos vecinales y la construcción de más de 125 metros lineales de puentes, distribuidos en los departamentos de San Pedro, Canindeyú, Guairá, Caaguazú, Misiones e Itapúa. Cada tramo fue definido tras un relevamiento de campo realizado junto a comunidades y autoridades locales, conforme a las directrices del Poder Ejecutivo.
Según explicó la ministra, los tramos seleccionados forman parte de una primera etapa del programa, que busca responder a necesidades identificadas directamente en territorio. Estos caminos conectarán zonas productivas con centros de acopio y servicios básicos, impulsando la economía local y mejorando la calidad de vida de miles de familias.
Obras que transforman el día a día de las comunidades
Centurión resaltó que, aunque no se trata de grandes corredores viales, el impacto será profundo y duradero. “No son las grandes obras como la Ruta PY01 o el Corredor Bioceánico, pero tienen un impacto tan directo en tantas personas que hoy viven aisladas, que no pueden vender sus productos o llegar a las escuelas por falta de caminos o puentes”, manifestó.
Finalmente, la titular del MOPC señaló que el impacto social de cada tramo será mucho mayor que su costo financiero, destacando que esta inversión representa una apuesta del Estado por un Paraguay más integrado. “Es una inversión que hace el Estado para adelante”, afirmó, reafirmando el compromiso del ministerio con la inclusión territorial y la mejora de las condiciones de vida en el país rural.
Fecha: 20 de octubre de 2025