La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Claudia Centurión, participó este lunes de la apertura del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un encuentro que convierte al Paraguay en el epicentro de la ingeniería vial en Iberoamérica y reúne a más de 1.000 expertos de más de 20 países.
En su mensaje de bienvenida, la ministra expresó: “Hoy el Paraguay recibe con orgullo este congreso, que representa mucho más que un encuentro técnico: representa la unión de nuestras naciones y el intercambio de conocimiento”. También resaltó la magnitud del evento: “De los más de 1.000 participantes que tenemos, 600 son del extranjero. Muchas gracias por elegir al Paraguay”.
Centurión destacó que el país se afianza como sede de debates estratégicos sobre infraestructura. “Cuando la construcción se planifica con visión y excelencia, podemos situarnos en el centro de la conversación regional sobre infraestructura”, afirmó ante especialistas y autoridades internacionales.
Obras que transforman el territorio
La secretaria de Estado repasó proyectos emblemáticos que fortalecen la conectividad nacional, como el puente del Corredor Bioceánico, el puente sobre el río Monday, la duplicación de la ruta PY01 bajo el esquema de Alianza Público-Privada (APP) y la red de caminos vecinales actualmente en ejecución.
Asimismo, subrayó el impacto social de estas inversiones: “La infraestructura no solo se trata de máquinas y proyectos de ingeniería. La infraestructura mueve un país y mejora la calidad de vida de las personas”, enfatizó.
En este marco, resaltó la importancia de apostar por soluciones más duraderas, mencionando la expansión del pavimento rígido en rutas estratégicas. “El pavimento rígido es una apuesta de largo plazo, no es para competir con el asfalto sino para complementarlo. Tiene una eficiencia comprobada y nos permite dejar una infraestructura más robusta para las futuras generaciones”, afirmó.
Generación de empleo y desarrollo
La ministra recordó que, en dos años de gestión, se generaron 179.000 empleos, de los cuales cerca de 25.000 corresponden al sector de la construcción, dinamizado por obras viales en todo el país. “Los caminos integran comunidades y acercan servicios esenciales; son oportunidades que llegan a cada rincón del país”, señaló.
Un espacio para la innovación y el protagonismo femenino
En otro momento, Centurión valoró la agenda técnica del congreso y el rol creciente de las mujeres en el ámbito de la ingeniería vial. “Las mujeres vamos a tener un papel protagónico en esta discusión”, manifestó.
Detalles del CILA 2025
El CILA 2025 se desarrolla del 17 al 21 de noviembre de 2025 en el Centro de Convenciones de la Conmebol, posicionando a Asunción como el mayor punto de encuentro técnico de la ingeniería vial en la región.
El congreso celebra 44 años de trayectoria desde su primera edición en 1981, realizada en Río de Janeiro, y mantiene un alto prestigio internacional por la calidad de sus ponencias y su contribución académica. Bajo el lema “Conectar, Inspirar y Transformar”, la edición 2025 promueve el intercambio de conocimiento entre investigadores, autoridades, laboratorios, universidades y empresas proveedoras de tecnología vial.
La organización está liderada por la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC), con el apoyo de cámaras y gremios del sector construcción, y el respaldo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), reafirmando el compromiso del país con la modernización de la infraestructura y la movilidad regional.
Fecha: 17 de noviembre de 2025





