La firma de las notas reversales entre los gobiernos de Paraguay y Japón marca un paso decisivo para iniciar el Corredor de Integración Suroeste, una obra largamente esperada en el sur del país. El intendente de Pilar, Fernando Ramírez, participó del acto en la Cancillería Nacional y destacó su impacto para la región.
Consultado sobre el acuerdo, Ramírez afirmó: “Celebramos este paso trascendental en la cooperación entre Paraguay y Japón. Esta firma forma parte fundamental del proceso que permitirá remitir el contrato del préstamo al Congreso Nacional y luego financiar una obra que significará mayor conectividad, mayor infraestructura y mayor integración física entre Misiones y Ñeembucú”.
El jefe comunal agregó que más de cinco a seis distritos de Ñeembucú contarán por primera vez con acceso de todo tiempo, lo que favorecerá la producción, el turismo y el comercio. “Esto va a significar también un impulso al desarrollo económico, social, turístico y comercial de ese sector. Estamos muy contentos y celebramos este paso”.
En cuanto al alcance social, señaló que alrededor de 80.000 personas se verán beneficiadas de forma directa o indirecta en Ñeembucú. “Van a poder tener mayor conexión. Y a esto se suma también el impacto en Misiones, un departamento bastante pujante y con grandes ansias de salir adelante”. Ramírez también valoró la inversión del Gobierno en obras clave como la ruta Alberdi–Pilar, la Costanera y la pavimentación del tramo Pilar–Paso de Patria.
Lo que significa el nuevo corredor
El Corredor de Integración Suroeste contempla la construcción de 154 km de rutas y 25 km de travesías urbanas, además de la pavimentación de las rutas departamentales N.º 77 y 79 y la intervención de 111 km de la Ruta Nacional PY20. Incluye también la mejora del acceso a Cerrito con movimientos de suelo, paquete estructural y 249 nuevas obras de arte, así como la reconstrucción de estructuras existentes, sistemas de drenaje y cuatro nuevos puentes.
Como obras complementarias, se prevén circunvalaciones en áreas urbanas, un puesto de peaje, una báscula fija y dársenas para básculas móviles en puntos estratégicos. El plan suma además trece paradas de ómnibus con infraestructura en ambos sentidos de circulación, fortaleciendo la accesibilidad y la seguridad vial.
Para Ramírez, este avance representa un antes y un después para la región: “Es un paso firme hacia un futuro con más oportunidades para nuestra gente. Ñeembucú y Misiones tienen todo para despegar, y esta obra va a ser uno de los motores de ese cambio”.
Fecha: 27 de noviembre de 2025
