Alcantarillado sanitario: infraestructura que mejora la calidad de vida

El alcantarillado sanitario es una obra fundamental para el saneamiento ambiental, la salud pública y el desarrollo sostenible. A través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN) impulsa la construcción de estos sistemas en diversos departamentos del país, con el objetivo de reducir la contaminación, prevenir enfermedades y elevar el bienestar de la población.

Este sistema tiene como función principal recolectar, transportar y evacuar las aguas residuales domésticas —provenientes de baños, cocinas, lavaderos y otros usos— hacia una planta de tratamiento. Una vez tratadas, estas aguas pueden ser devueltas al ambiente sin generar impactos negativos, protegiendo así ríos, arroyos y otras fuentes hídricas.

El funcionamiento del alcantarillado sanitario se basa en una red de tuberías subterráneas conectadas a las viviendas, que conducen los efluentes hasta las estaciones de bombeo o directamente a las plantas de tratamiento. Estos sistemas operan por gravedad o mediante bombeo, dependiendo de las condiciones del terreno.

Salud, medio ambiente y bienestar comunitario

La construcción de redes de alcantarillado sanitario ofrece múltiples beneficios. Reduce significativamente los riesgos sanitarios al eliminar patógenos presentes en las aguas residuales, disminuye la incidencia de enfermedades de origen hídrico, mejora la calidad del agua en los cuerpos receptores y favorece la recuperación de ecosistemas degradados. Además, contribuye al bienestar de comunidades vulnerables y fomenta el uso sostenible de los recursos hídricos.

Asimismo, esta infraestructura contribuye a la preservación del medio ambiente, al evitar descargas directas de aguas negras en cuerpos de agua, y promueve el desarrollo económico, ya que, al contar con servicios básicos adecuados, las comunidades se vuelven más aptas para atraer inversiones, turismo y actividades productivas.

DAPSAN, como dependencia técnica del MOPC, lidera estos proyectos en varias localidades del país, incluyendo Santa Rita, Santa Rosa, Carapeguá y San Ignacio, entre otros. Estas obras, ejecutadas con recursos del Estado y cooperación internacional, representan una inversión social de alto impacto y reafirman el compromiso del Gobierno del Paraguay con la mejora de la calidad de vida de todos los paraguayos.

 Fecha: 21 de abril de 2025