El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza en la preparación del Proyecto de Mejoramiento del Corredor Graneros del Sur y Logística Multimodal en Itapúa, una apuesta estratégica destinada a potenciar la conectividad vial y fluvial y beneficiar a más de 75.000 pobladores.
Uno de sus componentes principales es el mejoramiento de 97 kilómetros de la ruta D047, además de una red de caminos alimentadores que elevan la intervención total a casi 300 kilómetros. Las obras abarcarán los distritos de Hohenau, Obligado, Bella Vista, Fram, Pirapó, Nueva Alborada, Capitán Meza, Carmen del Paraná, Jesús y San Pedro del Paraná, junto a zonas de influencia directa de las Colonias Unidas.
Se trata de áreas con fuerte actividad agrícola e industrial, con vías que presentan calzadas estrechas, deterioro estructural, problemas de drenaje, erosión y señalización insuficiente, condiciones que limitan la eficiencia logística y la competitividad productiva.
Accesos fluviales estratégicos y mejoras para la navegación
El proyecto también contempla un robusto componente fluvial. Incluye el mejoramiento de los accesos a los puertos Trociuk y Capitán Meza 2, claves para la cadena exportadora del sur. Además, prevé la señalización integral de 223 kilómetros del río Paraná, entre Confluencia y Yacyretá.
Las acciones fluviales abarcan la instalación de más de 70 boyas, señalización terrestre complementaria, la creación de una zona de espera aguas arriba de la esclusa, y trabajos de dragado de mantenimiento en puntos críticos. Con ello se busca optimizar la navegación, reducir demoras, elevar la seguridad y reforzar la competitividad regional.
Avances técnicos y apoyo internacional
Los trabajos preparatorios están a cargo del equipo técnico de la UEP-BIRF, dependiente de la Dirección de Vialidad, como parte del proceso previo a la aprobación del financiamiento internacional.
Durante una misión técnica desarrollada la semana pasada en Paraguay, especialistas del MOPC y del Banco Mundial revisaron los estudios preliminares, el diagnóstico de campo y las acciones ya en marcha para estructurar el programa.
En esta etapa, el organismo otorgó al país una donación de USD 1 millón destinada a acelerar las tareas preparatorias, que incluyen estudios viales y fluviales, análisis estructurales y socioambientales, relevamientos, modelaciones y la elaboración de la documentación técnica requerida.
Fecha: 18 de noviembre de 2025

