Comunidades indígenas se involucran en la construcción del Corredor Bioceánico

Nueve comunidades indígenas asentadas en la zona de influencia del Lote 1 del Tramo 3 del Corredor Bioceánico participan activamente en la planificación y ejecución de la obra, asegurando que el proyecto no solo conecte territorios, sino que también respete la cultura local y las necesidades de los habitantes del Chaco.

En el complejo de comunidades de Santa Teresita están presentes pueblos Guaraní (Occidental-Guarayo) Centro, Nivaclé (San José), Guaraní (San Patricio, Santa Elena, Villa Belén y San Lázaro). A ellos se suman los Guaraní urbanos (Guarayo), la comunidad de Dies Cué de la misma etnia y la zona Abizai del pueblo Manjui.

El ingeniero agrónomo Carlos Aliendre, especialista social e indigenista del Lote 1, destacó el enfoque intercultural que acompaña a la obra: “Trabajamos con especial atención a la relación con cada comunidad y con los vecinos frentistas, de modo a mantenerlos siempre informados. También hay presencia de comunidades menonitas y brasileñas, donde el respeto entre todos los actores locales es lo que prima en el desarrollo de nuestro trabajo”, señaló.

Planificación participativa y tramo estratégico

La participación de las comunidades se articula con el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT), impulsado por el MOPC, la Municipalidad de Mariscal Estigarribia y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES). A través de talleres de diagnóstico y caracterización, se busca integrar las aspiraciones sociales y culturales de los habitantes en la planificación, promoviendo un desarrollo sostenible y con identidad propia.

El Lote 1 se extiende a lo largo de 53,8 kilómetros, entre los km 102,5 y 156 de la ruta PY15, bajo responsabilidad del Consorcio del Pacífico, integrado por EDB Construcciones y Enrique Díaz Benza Cano, con la supervisión del MOPC. Este segmento forma parte del Tramo 3 del Corredor Vial Bioceánico, que abarca 224 kilómetros desde Mariscal Estigarribia hasta Pozo Hondo, dividido en cuatro lotes. La obra conectará el puerto de Santos (Brasil) con el de Antofagasta (Chile), atravesando Paraguay por el Chaco Central, reduciendo tiempos logísticos, dinamizando el comercio e impulsando el desarrollo económico nacional.

Los ciudadanos interesados en realizar consultas o presentar reclamos relacionados con las obras del Lote 1 pueden comunicarse al *TIGO 3030, habilitado como canal directo de atención durante la ejecución del proyecto.

 Fecha: 20 de agosto de 2025