Continúa el cuidado y mantenimiento de los plantines en el marco de la Ruta de la Leche

La infraestructura vial Ruta de la Leche cuenta con un Plan de Acción Social y Ambiental (PASA), que incluye las medidas para un manejo responsable de los impactos que las obras en construcción generan en las zonas intervenidas.
En este marco, fueron plantados ejemplares característicos de la región como Samu’u, Guajaivi, Yvyra Pyta y Paratodo, cumpliendo con el “Plan de Reposición Forestal” para mitigar el impacto ambiental en el área correspondiente al Lote 2.
La forestación se desarrolló en las dos plazas ubicadas en la zona urbana de Campo Aceval, así como en un predio de la Municipalidad ubicada detrás del polideportivo de la ciudad, mientras que las tareas de mantenimiento se realizaron en el polideportivo municipal.
¿Qué es el PASA?
Es importante indicar que el PASA es un conjunto detallado de medidas y actividades que, producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, en este caso de una infraestructura vial.
Todas las acciones contempladas en dicho plan están alineadas con las salvaguardas ambientales que el organismo financiador, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dispone para la ejecución de la obra.
Por ejemplo, establece que en las zonas rurales, por cada árbol talado, deben ser repuestos 3 árboles, con el fin de mantener un medio ambiente sostenible.
Sobre la obra
La construcción de la Ruta de la Leche se divide en tres lotes y comprende el mejoramiento de más de 184,5 km de caminos. El Lote 1 abarca el tramo Cruce de los Pioneros hasta el km 48,4 del tramo troncal, incluidos los accesos a Santa Cecilia y Lolita, totalizando 64,76 km.
El Lote 2, de la Ruta de la Leche, abarca Cruce de los Pioneros -Paratodo, desde el km 48,4 el tramo Paratodo – Cruce Douglas hasta el km 5,1; el acceso a Campo Aceval y el tramo Campo Aceval – Cruce Infante Ávalos Sánchez, desde el km 0 hasta el km 29,5. Este frente está a cargo del Consorcio Chaco Central (formado por las empresas Benito Roggio e Hijos S.A. – LT S.A.).
Por su parte, el Lote 3 se divide en dos sectores: el primero es Paratodo – Cruce Douglas desde el km 5,1 y el segundo sector involucra el tramo Campo Aceval – Cruce Infante Ávalos Sánchez desde el km 29,5.
El mejoramiento de todos estos caminos es clave para el comercio regional y nacional, pues se disminuirán los tiempos de viaje, los costos de transporte y aumentará la seguridad vial.

 Fecha: 7 de febrero de 2024

Etiquetas

Apertura de Sobres arborización Argentina Asociación de Mujeres Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe BID BID Clima bioceanica CAF caminos vecinales caminos vecinos Carmelo Peralta Chaco Chaco paraguayo Claudia Centurión Componente verde comunidad Kelyenmagategma Comunidad Maka CONALAYPA Concepción Conectividad del Transporte Corredor Agroindustrial Corredor Bioceanico Corredor Metropolitano Corredor Metropolitano del Este Corredor Norte Costanera Pilar Costanera Sur Cuenca Lambaré Curuguaty DAPSAN DINALAYPA Dragado educación vial Ejecución Presupuestaria emergencia vial FONPLATA franja de dominio Gobierno del Paraguay Graneros del Sur Hospital de Coronel Oviedo Hospital Nacional de Itauguá Itapúa La Ypacaraí Licitación Limpio Malla Norte mantenimiento Mariscal López mejoramiento vial mejoras viales Mercosur Ministra Claudia Centurion Misiones modernización del transporte Municipalidad de San Joaquín Ñeembucú Nuevo Barrio Bañado Tacumbú Obras Públicas obras viales OLADE Paraguay Paro de buses Paro de Transporte Parque Ñu Guasú patrimonio cultural Patrulla Caminera pavimento rígido peaje Plan Estratégico Institucional Presidente Hayes Presidente Santiago Peña presupuesto del Gobierno Nacional PTAR Puente Bioceanica Puente de la Bioceánica Puente Heroes del Chaco Puentes Puerto Falcón Puerto Indio Reporte Semanal Restauración Romero Kue Ruta de la Leche Ruta de la Soberania Ruta PY 12 Ruta PY 9 Ruta PY12 Ruta PY21 San Pedro Santiago Peña Supercarretera Itaipú tramo Remanso transitabilidad Tránsito y Seguridad Vial. Transporte transporte fluvial Viceministerio de Transporte Villa Elisa