Con un taller sobre biodiversidad desarrollado este viernes en la ciudad de Loma Plata, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) cerró el ciclo de actividades de socialización en el marco del proceso de preparación del segundo tramo del Corredor Vial Bioceánico. Las jornadas arrancaron con las ciudades de Mariscal Estigarribia, Filadelfia y concluyeron este viernes con una sesión técnica centrada en temas ambientales.
Estas actividades forman parte de los requisitos ambientales y sociales exigidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento del proyecto, que contempla una inversión estimada de 200 millones de dólares. En esta última jornada se compartieron los resultados del estudio de biodiversidad y se contrastaron con aportes de referentes locales, con el objetivo de construir de forma participativa un Plan de Acción de Biodiversidad ajustado a la realidad del Chaco.
“Tuvimos una excelente recepción de parte de las comunidades en todas las jornadas. Esta etapa es clave para explicar la estructura técnica del proyecto, los planes de gestión socioambiental, y sobre todo, para que la comunidad sepa cómo puede interactuar con nosotros durante este proceso de preparación”, señaló Guadalupe Rivas, directora de Gestión Socioambiental del MOPC.
Mariscal y Filadelfia también aportaron su mirada territorial
El ciclo inició el miércoles en Mariscal Estigarribia, donde la comunidad local expresó su entusiasmo ante una obra largamente esperada, valorando especialmente la posibilidad de participar desde las etapas iniciales. El jueves fue el turno de Filadelfia, con amplia participación de referentes locales, productores y organizaciones sociales, quienes se sumaron al proceso aportando inquietudes y recomendaciones vinculadas a la realidad del Chaco Central.
Se trata de una primera llegada a la sociedad, ya que se prevé continuar con más espacios participativos a lo largo del proceso
Ambas jornadas incluyeron exposiciones técnicas sobre el estudio de impacto ambiental y social, así como explicaciones sobre los mecanismos de participación y los canales de consulta disponibles. Participaron técnicos de la Dirección de Gestión Socioambiental, la Dirección General de Catastro, la Dirección de Transparencia y otras áreas del MOPC, junto con los consultores del proyecto y representantes del BID.
Documentación abierta y canales de participación habilitados
Los documentos de preparación del proyecto se encuentran disponibles en la página web del MOPC, donde también están habilitados formularios y medios de contacto para enviar consultas, observaciones o recomendaciones. El periodo de consultas públicas se extenderá por 14 días, durante los cuales la ciudadanía podrá acceder al contenido y participar del proceso de forma activa.
Una ruta que nace del territorio chaqueño
El segundo tramo del Corredor Bioceánico contempla más de 100 kilómetros de la ruta PY15, entre la ruta D093 y la ruta PY09, incluyendo accesos hacia Loma Plata, Filadelfia y Mariscal Estigarribia. Esta obra busca consolidar un corredor logístico que una el Atlántico con el Pacífico a través del territorio paraguayo, fortaleciendo la integración regional y conectando al país con los mercados globales desde el corazón del Chaco.
Fecha: 4 de julio de 2025