La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Claudia Centurión, participó como expositora del conversatorio “Rutas estratégicas: Hacia un Paraguay conectado al mundo”, organizado por el Club de Ejecutivos como parte de su ciclo Clima de Negocios, con motivo del 25° aniversario de la institución.
Acompañada de otros referentes del ámbito productivo y de la construcción, como Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), y Paul Sarubbi, titular de la Cámara Vial Paraguaya (CAVIALPA), Centurión brindó una mirada integral sobre el presente y futuro de la infraestructura vial como motor de desarrollo, con énfasis en el Corredor Bioceánico y su impacto estratégico.
Una visión de largo plazo
La titular del MOPC recordó que el proyecto del Corredor Bioceánico se viene gestando desde hace más de dos décadas. “Hace 10 años se me entregó una carpeta con proyectos estratégicos, y uno central era el Corredor Bioceánico, con una firme determinación de llevarlo adelante”, rememoró.
En ese sentido, destacó la decisión política que permitió avanzar en momentos en que los estudios técnicos aún no justificaban la inversión. “Recuerdo que el entonces ministro de Hacienda, hoy presidente Santiago Peña, le dijo a su técnico: ‘Vas a escribir que el proyecto es realizable. Yo asumo la responsabilidad de la ejecución, por su relevancia geopolítica’”, relató.
Para la responsable de la cartera estatal, esa determinación fue clave para dar forma a “un ambicioso sueño de integración” que ya supera tres administraciones y que “apenas está comenzando”.
Avances concretos y liderazgo local
Durante su intervención, la ministra detalló los avances físicos del proyecto, como el puente internacional en Carmelo Peralta —con 75% de avance y una inversión superior a los USD 80 millones— y la reciente firma del contrato para construir el acceso desde la cabecera del puente hasta el corredor, por un valor de USD 16 millones.
Finalmente alegó que la conectividad no es solo infraestructura. “El Corredor Bioceánico es el puntapié de un nuevo Paraguay, más conectado, más equitativo y con oportunidades reales para todos. Y eso nos exige estar a la altura, con compromiso y visión a largo plazo”.
Un proyecto país
El primer tramo del corredor —ya concluido— representó una inversión de USD 440 millones. En tanto, el tercer tramo, actualmente en ejecución, abarca más de 270 kilómetros y está dividido en cuatro lotes a cargo de consorcios paraguayos, con un avance actual del 20%.
Paul Sarubbi, presidente de CAVIALPA, consideró que obras de esta envergadura demuestran la capacidad del sector nacional: “Hoy, el 95% de las grandes obras se ejecutan con empresas paraguayas. La profesionalización del sector y la inversión en tecnología nos permite competir y demostrar calidad”, afirmó.
Por su parte, Alfred Fast, presidente de FECOPROD, resaltó el valor estratégico del corredor para las exportaciones: “Nos ahorramos tiempo y eso es clave. Esta conexión con el Pacífico abre oportunidades hacia el mercado andino y Asia. Es fundamental considerar el costo-beneficio logístico”.
Fecha: 29 de julio de 2025