El proyecto de ley de reforma del transporte público plantea soluciones concretas para ordenar el sistema, mejorar la calidad del servicio y garantizar el derecho a la movilidad como un servicio esencial. Durante la audiencia pública de este miércoles en la Cámara de Diputados, el viceministro de Transporte, Emiliano R. Fernández, remarcó que la propuesta está diseñada con énfasis en el bienestar ciudadano.
“El foco de esta ley es la ciudadanía. Hablamos de menos tiempo de espera, viajes seguros y con calidad. Esa certeza, esa previsibilidad, tiene que ser parte del servicio porque la movilidad es la llave para que se ejerzan otros derechos como la salud, la educación o el trabajo”, manifestó el viceministro.
Uno de los puntos destacados fue la renovación y ampliación de la flota, con la incorporación de nuevos buses, incluyendo buses eléctricos, a través de un modelo de inversión privada que será compensado dentro del funcionamiento del sistema mediante tarifas técnicas, subsidios y pasajes.
Planificación y control del sistema
El documento también propone un nuevo modelo de gobernanza, sustentado en la coordinación entre el Viceministerio de Transporte, los municipios del área metropolitana y Dinatran, con el objetivo de fortalecer la planificación, el control y la eficiencia del sistema. “Nuestra propuesta plantea un modelo sólido, con instituciones que se sienten en la mesa y planifiquen juntos, respetando la autonomía municipal, pero con reglas claras y cumplimiento obligatorio”, sostuvo.
A esto se suma la posibilidad de establecer nuevas áreas metropolitanas en otras regiones del país donde los patrones de desplazamiento lo justifiquen, junto con la implementación de un modelo financiero renovado que centraliza los recursos mediante un fideicomiso con la AFD. Este esquema busca promover la transparencia, garantizar la trazabilidad y asegurar un uso eficiente de los fondos, permitiendo una retribución a los prestadores de servicios en función de los kilómetros recorridos, la cantidad de flota operativa y el volumen de pasajeros transportados.
Por último, el viceministro Fernández afirmó que se trata de una reforma “gradual, participativa y técnicamente sólida”, construida sobre estándares internacionales y con énfasis en el bienestar del usuario. “El transporte público debe ser continuo y regular. No puede fallar porque no es un lujo, es un derecho”, subrayó.
Fecha: 7 de agosto de 2025