En el Bajo Chaco, mientras las máquinas trazan el futuro de la ruta PY12, otra construcción —menos visible pero igual de transformadora— toma forma en la comunidad para que sea consciente de su entorno y protagonista de su propio desarrollo.
Alumnos, vecinos y autoridades municipales del Lote 2 de la ruta PY12 participan de un programa que trasciende la obra física. A través de capacitaciones en educación vial y ambiental, la iniciativa busca que el asfalto no solo conecte pueblos, sino que también vincule a las personas con su territorio de manera responsable y sostenible.
“Lo que se busca es que las personas puedan apropiarse un poco de lo que significa la obra y que ese involucramiento ayude a disminuir su impacto”, explicó Fátima Machuca, psicóloga especialista social del proyecto.
De la charla a la acción
Los encuentros permiten desarrollar proyectos conjuntos con las instituciones educativas y los municipios, fomentando hábitos sostenibles y fortaleciendo la relación de la comunidad con su entorno. Las iniciativas incluyen gestión de residuos y otras acciones educativas que convierten el aprendizaje en práctica cotidiana.
“Queremos que estos espacios no sean solo informativos, sino que abran la posibilidad de generar acciones conjuntas que beneficien a la comunidad”, destacó Machuca.
Una ruta que integra e impulsa el desarrollo
Las mejoras de la ruta PY12 se extienden por 166 kilómetros entre Chaco’i y General Bruguez, ejecutándose en cuatro lotes estratégicos. El Lote 1 arranca en Chaco’i e incluye el acceso a Nanawa; el Lote 2 alcanza el kilómetro 80; el Lote 3 continúa hasta el km 122 y conecta con la comunidad de Ninfa; mientras que el Lote 4 culmina en General Bruguez, con un ramal adicional de 5,5 km hacia el casco urbano.
Este corredor estratégico potenciará la integración territorial, facilitará el transporte de personas y bienes, mejorará el acceso a servicios básicos y conectará la región con Asunción y las principales rutas del país.
Fecha: 8 de octubre de 2025