La ciudad de Pilar, capital del departamento de Ñeembucú, fue escenario de una importante reunión interinstitucional, donde autoridades locales y nacionales se dieron cita para evaluar los avances del Proyecto Construcción del Sistema de alcantarillado pluvial, cloacal y de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – Fase B.
El encuentro, convocado por el intendente municipal Fernando Ramírez, reunió el martes último en su despacho a representantes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la contratista Consorcio Sanitario Ñeembucú, miembros de la Junta Municipal y de la Comisión Permanente de Seguimiento de la Defensa Costera.
Empleo local y comunicación
Uno de los ejes centrales fue la priorización del empleo local. Desde el MOPC se insistió en que el consorcio mantenga un canal abierto y permanente para la recepción de currículos de trabajadores pilarenses. Es clave fortalecer la comunicación y la mesa de trabajo, e incluir mano de obra local en todos los estamentos posibles, remarcaron los representantes de la institución.
Otro punto destacado fue la necesidad de fortalecer la comunicación pública y la educación a los beneficiarios. Los integrantes de la Junta Municipal solicitaron intensificar la difusión de información sobre los avances de la obra, perfiles profesionales requeridos, oportunidades para proveedores y cronogramas de ejecución.
Paralelamente, se propusieron campañas educativas que orienten a los usuarios sobre el uso correcto de las redes, explicando cuándo y cómo se pueden utilizar, el orden constructivo entre las redes de saneamiento y la planta de tratamiento, y recomendaciones para mantener limpios los canales y evitar que se comprometa la futura red. Además, se busca garantizar el uso adecuado del alcantarillado sanitario y pluvial conforme a la normativa vigente, promoviendo buenas prácticas que aseguren la sostenibilidad del sistema.
Saneamiento moderno y sostenible
Durante la mesa se abordaron temas estratégicos, como la actualización del catastro de la Empresa de Servicios Sanitarias del Paraguay (ESSAP) y la necesidad de prever generadores en estaciones de bombeo. La supervisión del MOPC recordó que la red pluvial instalada en la Fase A sigue en funcionamiento, lo que constituye un respaldo a la calidad de los trabajos ejecutados.
Por otro lado, para asegurar la transparencia y la buena convivencia con los vecinos, se acordó continuar con socializaciones casa por casa, relevando datos de usuarios y explicando el alcance de la obra. También se prevé diseñar una estrategia especial para comerciantes, con el fin de minimizar el impacto de los trabajos en zonas de actividad económica. Asimismo, se resolvió realizar reuniones periódicas por barrio en la Municipalidad, convocando a los vecinos en la medida en que se vayan confirmando los frentes de obra.
Finalmente, la supervisión del MOPC destacó que no se registraron oposiciones al proyecto, lo que consideran un logro clave para la continuidad de la mesa interinstitucional. Con este respaldo ciudadano, las obras seguirán avanzando bajo un esquema de diálogo constante, apostando al saneamiento integral como una solución de fondo para el bienestar de Pilar y la protección de su entorno
Fecha: 28 de agosto de 2025