Como parte de los trabajos preliminares dentro de la fase B de la Defensa Costera de Pilar, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) progresa con la construcción del sistema de alcantarillado sanitario y en el mejoramiento del sistema de drenaje pluvial. Este proyecto incluye la canalización en sectores de las zonas noreste y noroeste para optimizar la evacuación del agua pluvial y mitigar problemas de inundaciones en la ciudad.
Para ello, se prevén tres canales principales en la variante Noreste que desembocarán en el Arroyo Ñeembucú, controlando el flujo de agua proveniente de la cuenca alta. Uno de estos canales atraviesa los barrios San Isidro, Mbocajaty y San José, brindando alivio a las zonas con acumulación frecuente de agua. Otro canal se construirá cerca de la Caminera, bordeando la estación de servicio, explicó la ingeniera Gisela Aveiro, supervisora de obras del MOPC.
Estudios topográficos y uso de tecnología para diseñar soluciones
Con el apoyo de levantamientos topográficos, imágenes satelitales y drones, se analizan las zonas afectadas para determinar el comportamiento del agua y definir las mejores estrategias para la canalización y drenaje. Además, se integrará el sistema de microdrenajes existente mediante una alcantarilla cerca de la antena de COPACO, que conectará los flujos hacia los barrios San Vicente y San Pablo, frente a San Rafael.
La supervisora Aveiro indicó que la fase B incluirá la construcción de canales principales en la zona Noroeste y el sistema de drenaje pluvial en la zona Sur, mientras que la red secundaria quedará a cargo de la Municipalidad, buscando así una solución integral en conjunto con la Intendencia local.
Rectificación de puntos críticos y limpieza de canales
El estudio topográfico detectó que el puente ubicado detrás de COPACO requiere una rectificación, ya que su altura actual obstaculiza el paso del agua. Esta mejora facilitará que el agua procedente de los barrios San Rafael y 15 de mayo evacue rápidamente hacia San Vicente y, posteriormente, al Arroyo Ñeembucú. Asimismo, se constató la necesidad de limpiar canales existentes que se encuentran obstruidos, afectando el drenaje.
Este proyecto forma parte de un plan estratégico respaldado por el Gobierno para mejorar la calidad de vida en Pilar. La fase B, junto con la construcción del muro de defensa costera de la fase A, apunta a brindar soluciones definitivas a las problemáticas de inundación y saneamiento en la ciudad.
Ejecución y fiscalización de las obras
Las obras están a cargo del Consorcio Sanitario Ñeembucú, integrado por LT S.A., Constructora Heisecke S.A. y Benito Roggio e Hijos S.A., con la supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y la fiscalización de CIALPA S.A.
Fecha: 1 de julio de 2025