El Octubre Rosa, mes dedicado a promover la detección temprana del cáncer de mama, llegó hasta los trabajadores y técnicos del Programa de Saneamiento de Ciudades Intermedias del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), quienes participaron de charlas educativas sobre prevención y cuidado de la salud.
Las jornadas —promovidas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS)— reunieron a obreros y profesionales de las empresas constructoras con el propósito de brindar información clara y útil sobre una enfermedad que continúa siendo una de las principales causas de muerte entre las mujeres paraguayas. Solo en 2024 se registraron 333 fallecimientos y, en lo que va de 2025, otras 200 víctimas, según datos del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN).
Durante los encuentros se abordaron temas clave como el autoexamen mamario, los signos de alerta (nódulos, cambios en la piel o secreciones) y los métodos de detección temprana, entre ellos la mamografía. También se recordaron los servicios gratuitos de atención y diagnóstico disponibles en el INCAN y en centros de salud públicos.
Aprender para cuidar la vida
Aunque el cáncer de mama afecta mayoritariamente a mujeres, se destacó que los hombres también pueden padecerlo y que la detección temprana eleva las probabilidades de curación por encima del 90%.
Las charlas fueron organizadas por los equipos sociales de las empresas contratistas y la fiscalizadora de las obras, con el acompañamiento del MOPC.
El Programa de Saneamiento de Ciudades Intermedias cuenta con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) por USD 52 millones y es ejecutado bajo la supervisión de la Coordinación de Agua Potable, Saneamiento y Obras Hidráulicas (CAPSOH) del MOPC, con fiscalización del Consorcio ELC-CYD (Electroconsult del Paraguay S.A. y CyD Ingeniería Ltda.). El gerenciamiento está a cargo del Grupo TYPSA (Técnica y Proyectos S.A.).
En su primera etapa, el programa beneficiará a unas 74.000 personas de Santa Rosa del Aguaray (San Pedro), Santa Rita (Alto Paraná), San Ignacio (Misiones) y Carapeguá (Paraguarí), alcanzando a 110.000 habitantes en su fase final, con una inversión total de G. 358.900 millones.
Según la base de datos GLOBOCAN 2022, de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Paraguay se registran cada año 2.072 nuevos casos de cáncer de mama (tasa de 51,4 por 100.000 mujeres) y 608 muertes. Promover espacios de aprendizaje y prevención en los lugares de trabajo constituye una acción concreta para cuidar la salud y salvar vidas.
Fecha: 23 de octubre de 2025



