El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) impulsa acciones de protección del patrimonio cultural en la zona de influencia del puente de la Bioceánica, actualmente en construcción sobre el río Paraguay, que unirá Carmelo Peralta con Puerto Murtinho (Brasil).
Estas medidas implementadas forman parte de una estrategia que busca integrar el desarrollo de la infraestructura con la preservación de los valores culturales y naturales del territorio chaqueño.
El especialista en patrimonio cultural Enrique Bragayrac forma parte del equipo técnico que acompaña las obras, con un enfoque en arqueología preventiva y conservación participativa. Recordó que la Ley Nº 5621/17 de Patrimonio Cultural establece que toda intervención debe garantizar la salvaguarda de los elementos culturales, tanto materiales como inmateriales, junto con su entorno inmediato.
“Cuando hablamos de patrimonio cultural, no nos referimos solo a la arqueología, sino también a nuestra memoria y nuestra identidad”, explicó. Añadió que este patrimonio incluye el tangible, relacionado con objetos y sitios; el intangible, vinculado a saberes y tradiciones; y el natural, asociado a los ecosistemas que sostienen la vida y regulan el ambiente.
Bragayrac señaló que el equipo cuenta con un documento resultado de dos años de investigación, elaborado a partir de testimonios de habitantes locales sobre el patrimonio inmaterial de Carmelo Peralta. “Tenemos 60 plantas medicinales identificadas, usadas por la población, porque este lugar, antes del puente, era un lugar aislado, y el manejo de sus plantas era la supervivencia de las personas, y donde todavía la naturaleza te provee, y permite una resiliencia climática, además que forman parte de sus medios de vida”, precisó.
También destacó la importancia de preservar los saberes tradicionales ante los cambios que conlleva una obra de esta magnitud. “La cultura, digamos, del conocimiento y los saberes tradicionales, es lo que estamos rescatando, sus usos, épocas de recolección y en algunos casos como ingreso familiar. ¿Por qué? Porque va a haber un cambio en los paisajes naturales y acá se sobrevive, en el Chaco, solo con el conocimiento del monte y el conocimiento de su biodiversidad y el clima”, afirmó.
Sobre el Puente de la Integración Bioceánica
El Puente de la Integración Bioceánica es una de las obras emblemáticas financiadas por la Itaipú Binacional y pieza clave del Corredor Vial Bioceánico, que conectará el océano Atlántico con el Pacífico.
La estructura tendrá más de 1.300 metros de extensión, con doble carril por sentido y accesos complementarios. Actualmente, los trabajos registran un avance en torno al 82%, y se prevé su finalización para el 2026.
El proyecto representa un hito en la conectividad regional, al potenciar el comercio, el desarrollo social y económico del Chaco paraguayo, integrando infraestructura moderna con la preservación del patrimonio cultural y natural del país.
Fecha: 15 de octubre de 2025