Rehabilitación de vías rurales en Cordillera impulsa desarrollo y acceso a servicios básicos

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través del Distrito N.º 3, realizó importantes intervenciones en el departamento de Cordillera para mejorar su infraestructura vial y, con ello, impactar positivamente en la vida de sus habitantes.

Con estos trabajos realizados en diversas compañías de las ciudades de Tobatí y Altos, se busca restaurar y optimizar la transitabilidad de los caminos vecinales, esenciales para el desarrollo económico y social de la región.

Tobatí: apoyo a oleros, artesanos y servicios comunitarios

En Tobatí, fueron intervenidas las compañías Rosado y Cerro Arco, donde se ejecutaron trabajos de carga de ripio, alcanzando un volumen de 600 m³, y perfilado de 10,8 km de caminos. Estas mejoras permiten a los oleros y artesanos trasladar sus productos y materias primas de manera más eficiente, facilitando el comercio y fortaleciendo la economía local.

Además, la rehabilitación de estos tramos proporciona accesos rápidos y seguros a las Unidades de Salud Familiar (USF) y centros educativos, con lo que se mejora la calidad de vida de la población al garantizar servicios esenciales más accesibles, especialmente en situaciones de emergencia.

Altos: conectividad y desarrollo rural

En el municipio de Altos, por su parte, las reparaciones alcanzaron a las compañías San Francisco, Tucangua y Tajy Cañada con tareas de carga de ripio y el perfilado de 14 km de caminos vecinales. En este caso, las obras mejoran las conexiones de sectores de producción avícola, ganadera y agrícola de mediana escala, permitiendo que los productores puedan transportar sus mercancías hacia rutas departamentales y nacionales, como la PY02 y la PY03, con mayor facilidad.

El impacto de estas mejoras, además, se extiende al sector turístico al facilitar el acceso a granjas turísticas y a los servicios básicos.

Impulso socioeconómico

Las obras del MOPC mejoran la infraestructura vial, fomentando el comercio, facilitando el transporte de bienes y atrayendo turistas, lo que crea empleo e ingresos. Además, el mejor acceso a servicios de salud y educación eleva la calidad de vida de la población. Estas acciones evidencian cómo una infraestructura adecuada puede transformar las comunidades rurales, impulsando su desarrollo y bienestar general.

 Fecha: 5 de junio de 2024

Etiquetas

Apertura de Sobres arborización Argentina Asociación de Mujeres Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe BID BID Clima bioceanica CAF caminos vecinales caminos vecinos Carmelo Peralta Chaco Chaco paraguayo Claudia Centurión Componente verde comunidad Kelyenmagategma Comunidad Maka CONALAYPA Concepción Conectividad del Transporte Corredor Agroindustrial Corredor Bioceanico Corredor Metropolitano Corredor Metropolitano del Este Corredor Norte Costanera Pilar Costanera Sur Cuenca Lambaré Curuguaty DAPSAN DINALAYPA Dragado educación vial Ejecución Presupuestaria emergencia vial FONPLATA franja de dominio Gobierno del Paraguay Graneros del Sur Hospital de Coronel Oviedo Hospital Nacional de Itauguá Itapúa La Ypacaraí Licitación Limpio Malla Norte mantenimiento Mariscal López mejoramiento vial mejoras viales Mercosur Ministra Claudia Centurion Misiones modernización del transporte Municipalidad de San Joaquín Ñeembucú Nuevo Barrio Bañado Tacumbú Obras Públicas obras viales OLADE Paraguay Paro de buses Paro de Transporte Parque Ñu Guasú patrimonio cultural Patrulla Caminera pavimento rígido peaje Plan Estratégico Institucional Presidente Hayes Presidente Santiago Peña presupuesto del Gobierno Nacional PTAR Puente Bioceanica Puente de la Bioceánica Puente Heroes del Chaco Puentes Puerto Falcón Puerto Indio Reporte Semanal Restauración Romero Kue Ruta de la Leche Ruta de la Soberania Ruta PY 12 Ruta PY 9 Ruta PY12 Ruta PY21 San Pedro Santiago Peña Supercarretera Itaipú tramo Remanso transitabilidad Tránsito y Seguridad Vial. Transporte transporte fluvial Viceministerio de Transporte Villa Elisa