La conservación de la biodiversidad y la protección de los recursos naturales forman parte de las prioridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). En línea con su compromiso con la sostenibilidad y en cumplimiento de la Ley 3001/2016, la institución evalúa actualmente las propuestas de quince oferentes para la adquisición de Certificados de Servicios Ambientales (CSA), correspondientes al tercer tramo de la Ruta Bioceánica.
Alta participación en el proceso licitatorio
La convocatoria, identificada como MOPC Nº 13/2024, lleva por título “Acuerdo Nacional para la Adquisición de Certificados de Servicios Ambientales de la Ruta PY-15, tramo Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo”, y está publicada en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) bajo el ID N.º 456.001.
Las firmas y consorcios que presentaron sus ofertas son: Francisco José Spinzi Arbo, Quimfa S.A., H-PAR S.A.C.I., Carlos Marcelo Lauro Fuchs, María Eugenia Cardona Gómez, Carlos Andrés Heyndrick Peeters, Holding Catania Sociedad Anónima, Tabacruz S.R.L., Aníbal Brítez Ocampos, Presente S.A., Suinda S.A., Consorcio de Ingeniería y Comercio S.A., Consorcio Ambiental, Arpa S.A. Comercial Industrial Agropecuaria y Gordon Daniel Prieto Davey. La inversión estimada para este proceso asciende a G. 26.505.841.300.
CSA: herramienta clave para la protección de los recursos naturales
Los Certificados de Servicios Ambientales son un mecanismo innovador que retribuye económicamente a propietarios que conservan sus bosques nativos en estado intacto, evitando su degradación. Este sistema, avalado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), reconoce el valor ecológico de dichas propiedades y su contribución esencial a la preservación del patrimonio natural del país.
El programa se basa en la Ley 3001/2016 “De Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales”, que establece que al menos el 1% del presupuesto total de obras con alto impacto ambiental debe destinarse a acciones de mitigación. En este contexto, el MOPC se posiciona como una de las instituciones pioneras en la implementación de este tipo de compensaciones en proyectos de infraestructura vial.
La adquisición de estos certificados permitirá mitigar los efectos ambientales del tramo Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, financiado por el Banco de Desarrollo (Fonplata), promoviendo un modelo de desarrollo que equilibra el avance en infraestructura con la conservación del medio ambiente. Este enfoque genera una sinergia positiva entre el desarrollo vial y la protección de los bosques nativos.
El valor por hectárea certificada está regulado por la Resolución N.º 1093/2013 del MADES. Las categorías elegibles incluyen Bosques Naturales, Pastizales Naturales y Belleza Escénica en Áreas Silvestres Protegidas. El contrato tendrá una duración de 38 meses a partir de su firma, mientras que la transferencia efectiva de los certificados al MOPC deberá concretarse en un plazo máximo de 36 meses desde su registro oficial ante el MADES.
Fecha: 27 de mayo de 2025