Reforma del Transporte Público
- Portada
- Viceministerios
- Viceministerio de Transporte
- Reforma del Transporte Público
Desde el Viceministerio de Transporte del MOPC compartimos información sobre el proyecto de ley que modernizará el servicio de transporte público metropolitano. La propuesta apunta a mejorar la calidad del servicio, establecer una nueva gobernanza y fijar reglas claras para todos los actores del sistema, con el objetivo de avanzar hacia un transporte más eficiente, seguro, accesible y sostenible para la ciudadanía
El proyecto de ley fue presentado el pasado 24 de julio ante el Congreso Nacional para su estudio.
Ingresá aquí para conocer el contenido completo del proyecto.
¿Qué propone el proyecto de ley de reforma del transporte público?
La propuesta impulsa una transformación integral del sistema de transporte público, liderada por el Estado paraguayo, con el objetivo de que el servicio funcione de manera eficiente, previsible, controlada y con estándares de calidad y transparencia. Esta ley busca que viajar en bus sea seguro y digno para todos los ciudadanos.
¿Cuáles son los cambios concretos?
Entre los principales cambios se incluyen límites de antigüedad para los buses, impulso al uso de buses de bajas emisiones o eléctricos, fortalecimiento de los derechos de los usuarios, que podrán reclamar en caso de incumplimientos, y una política tarifaria con criterios previsibles. Esta incluirá subsidios mejor dirigidos, un marco para la integración tarifaria (poder tomar más de un bus pagando un solo pasaje en un tiempo determinado o pagando un segundo pasaje más barato) y descuentos o vales para usos frecuentes. Se prevé también la creación de un fideicomiso para dar mayor transparencia sobre los pagos a las empresas y la sostenibilidad del sistema.
¿Cambiarán los itinerarios de los buses?
No necesariamente. La reforma prevé reducir la cantidad de empresas que prestan el servicio de unas 36 en el área metropolitana de Asunción a unas 5 a 8 empresas, luego de crear unidades funcionales, que sería un conjunto grande de itinerarios de varias empresas ahora servidos por una sola.
Se prevé que se respetarán los itinerarios históricos, pero con pequeños ajustes que mejoren la operativa y los tiempos de viaje, aprovechando que será una sola empresa la que gestionará la unidad funcional en toda un área geográfica específica, por ejemplo: sector norte (Villa Hayes, Limpio, Mariano R. Alonso, etc.); sector sur (Nueva Italia, Villeta, San Antonio, Ñemby, etc.); sector este (Capiatá, San Lorenzo, Fernando de la Mora, etc.); entre otros.
¿Va a subir el precio del pasaje?
No, el proyecto de ley no implica un aumento automático del pasaje. La tarifa seguirá siendo fijada por el Estado, que mantendrá los subsidios para proteger el bolsillo del ciudadano y evitar que el precio del pasaje se dispare.
¿Qué es la tarifa técnica y qué es la tarifa al usuario (o pasaje)?
La tarifa técnica es el costo de prestar el servicio, incluyendo gastos como combustible o electricidad, mantenimiento, salarios, renovación de flota y tecnología; mientras que, la tarifa al usuario es el precio que paga cada pasajero al subir al bus. La diferencia entre ambas -la tarifa técnica usualmente es más elevada que la tarifa al usuario o pasaje- es cubierta por el Estado a través de subsidios. Es decir, el subsidio no es automáticamente una renta del empresario, sino la diferencia de dinero entre el conjunto de costos generales para que el sistema funcione y la recaudación de pasajes.
¿Se eliminarán los beneficios para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad?
No, la ley respeta los beneficios existentes establecidos por otras disposiciones.
¿Se incorporarán buses nuevos?
Sí, la reforma contempla la incorporación de buses nuevos, tanto eléctricos como unidades a diésel de bajas emisiones. La renovación y ampliación de la flota es uno de los ejes centrales del cambio.
Para lograrlo, se pondrá en marcha un nuevo modelo de licitación que busca atraer inversiones, dividir las responsabilidades operativas (flota, patios, operación) en contratos separados y establecer pagos diferenciados, con el fin de asegurar un sistema sostenible.
¿Qué es una concesión y por qué es importante?
Una concesión es un contrato que firma el Estado con una empresa para que preste un servicio público durante un tiempo determinado. Esta estrategia permite asegurar que solo accedan a operar aquellas empresas que cumplan con los requisitos para ofrecer un servicio de calidad.
Se trata de un importante cambio, ya que la legislación vigente, aunque contempla concesiones, en la práctica habilita renovaciones casi automáticas a las mismas empresas, sin volver a concursar ni evaluar su desempeño con base en indicadores de calidad.
¿Los ciudadanos podrán ser parte de las decisiones?
Sí, el proyecto de ley prevé la creación de espacios de participación ciudadana, con representantes de los usuarios, trabajadores, universidades, prestadores del servicio y autoridades.
¿Esta ley solo afecta a Asunción?
No exclusivamente. Si bien hoy se enfoca en el área metropolitana de Asunción, la ley permite que se creen nuevas áreas metropolitanas en otras ciudades del país, como Encarnación, Ciudad del Este u otras cabeceras departamentales, siempre que cumplan con ciertos criterios objetivos de conectividad y movilidad.
¿Cómo será la coordinación con las municipalidades?
El proyecto de ley prevé que el MOPC gestione la coordinación con las municipalidades en materia de transporte en áreas metropolitanas mediante acuerdos, sin ningún tipo de imposición.
Estos acuerdos deben ser de largo plazo -se prevé que sean de 15 años, en coincidencia con los plazos de concesión- determinándose aspectos tan importantes como las inversiones en infraestructura: mejora de avenidas y calles para itinerarios de buses, construcción de refugios en paradas, terminales, etc. Igualmente deben conciliarse, en la medida de lo posible, la asignación de itinerarios de buses internos para trabajar armónicamente con los itinerarios de los servicios metropolitanos.